Comunicacion

FEDECO Canarias apoya las medias impuestas por el Gobierno de Canarias a pesar de llegar tarde

El presidente de la Federación de Desarrollo Comercial de Canarias, Antonio Luis González Núñez, celebra que en esta ocasión el Gobierno de Canarias “no haya decidido castigar al comercio de proximidad de Tenerife con un cierre o nuevas limitaciones ya que más del 90% cumplen con las normas sanitarias para evitar los contagios”.

Recordar que este miércoles el Consejo de Gobierno celebrado con carácter extraordinario para analizar la situación sanitaria y de contagio en la isla de Tenerife debido al aumento alarmante en el número de casos, ha acordado entre otras medidas para los próximos 14 días, el aislamiento de la isla de Tenerife; el cierre del interior de los restaurantes; reducir en un 50% la ocupación del transporte; reducir a 6 personas las comidas las cenas y comidas de las fechas navideñas; se adelanta a las 22 horas el toque de queda; prohibido el deporte exterior; suspendido cualquier evento multitudinario y ferias; el aforo en los Centro Comerciales queda reducido al 33% por planta; los aparcamientos públicos se reduce el aforo al 50%; y se recomienda a la población no salir de su municipio.

Desde FEDECO Canarias celebran y apoyan estas decisiones para intentar contener en la medida de lo posible la expansión de la Covid 19 pero “creemos que llegan algo tarde toda vez que hemos perdido un tiempo crucial los últimos 14 días para reducir al máximo ese contagio comunitario y no vernos ahora en plena campaña de Navidad con esta restricciones que aunque no afectan al comercio local directamente sí que lo hacen en otros sectores como el de la restauración”, destaca el secretario general de FEDECO Canarias, Víctor Sánchez.

Medidas extraordinarias para el sector de la restauración

Entre las medidas aprobadas este miércoles se encuentra el cierre del interior de restaurante, bares y cafeterías y la utilización del 50% de las terrazas por lo que aquellos locales que no dispongan de las mismas tendrán que cesar su actividad. Por lo que desde FEDECO Canarias se insta a los Ayuntamientos, como institución responsable, a articular las medidas y permisos necesarios con carácter temporal de ocupación de la vía pública, para aquellos casos de locales que no dispongan de este servicio exterior o para extenderlo en otros casos.

Igualmente desde FEDECO  Canarias no se entiende cómo el Gobierno de Canarias no ha acompañado estas nuevas medidas con un paquete de ayudas directas a los establecimientos afectados ya que sin duda para muchas empresas estos 14 días supondrá el cierre definitivo de sus negocios.

Empresas y Comercios ahogadas por la falta de personal en las administraciones públicas

De auténtico calvario califican lo que están pasando los comercios y empresas, así como despachos profesionales, asesorías fiscales y laborales, etc. para poder realizar cualquier trámite o gestión relacionado con la administración pública, sobre todo las referidas a la Seguridad Social, el Sepe, la Agencia Tributaria Canaria, el Registro de Asociaciones o el propio Gobierno de Canarias.

Desde la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias (FEDECO) denuncian la pasividad de cientos de funcionarios pero sobre todo del cierre casi técnico de la mayoría de las oficinas que aún continúan sin contar con citas presenciales “lo que obliga a seguir utilizando una mermada actividad a través de internet con funcionarios en teletrabajo que no responden a las necesidades de los administrados. Provocando así la ralentización de las gestiones y el bloqueo en el que se encuentran que hace que estén totalmente paralizadas, según indica el presidente de Fedeco, Antonio Luis González Núñez.

Entre las administraciones que tienen paralizada la actividad económica y de gestión en general se encuentran entre otras muchas las oficinas del SEPE, la Seguridad Social, el registro de Asociaciones de Canarias, la Hacienda Canaria o las oficinas del IGIC. “Nos encontramos totalmente indefensos y desesperados al comprobar que los cobros del IGIC no corresponden a los aplazamientos y no hay nadie que te responda, ocasionando un perjuicio a las empresa y a la reactivación económica;  altas o bajas o gestión de pensiones que son imposibles de realizar físicamente al no contar con citas previas en las webs y sedes electrónicas saturadas o temporalmente fuera de servicio, o un paralizado registro de asociaciones impidiendo la inscripción o la simple expedición de los certificados de Junta para obtener la firma digital”, argumenta González Núñez.

Mientras que la productividad en reclamaciones, embargos, apremios y sanciones ha sufrido un importante incremento con el afán recaudatorio, y la dirección política, el resto de trámites administrativos se han dejado de realizar o se realizan de forma marginal.

Antes esta situación desde Fedeco han decidido visibilizar esta circunstancia y transmitir sus quejas a las administraciones “teniendo en cuenta que el teletrabajo se ha convertido en un paraíso descontrolado para miles de funcionarios en Canarias sin darse cuenta del tremendo daño que le están haciendo a la ya de por sí tocada economía del archipiélago”.

Esperemos que la reciente regulación aprobada del teletrabajo venga a regular aspectos importantes y que no solo se quede en la relación empleador-empleado.

No se entiende como mientras por un lado los funcionarios de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, los profesores y maestros, así como la sanidad ha estado a la altura de las necesidades de los ciudadanos en estos tiempos de pandemia y así sea percibido por la ciudadanía mientras otra parte de la administración no esté a la altura.

Desde la Federación empresarial solicitan que se refuerce el servicio presencial, adoptando las medidas de prevención sanitarias que sean necesarias, pero no dejando que cientos de personas se agolpen en el exterior de las mismas “para coger unos turnos que se agotan a las primeras de cambio”.

El comercio de Tenerife molesto ante la falta de sensibilidad de ASHOTEL

Las principales asociaciones empresariales de comercio de Tenerife han mostrado su malestar ante la visita programada por parte de ASHOTEL con diputados y senadores canarios a determinadas zonas comerciales turísticas del sur de Tenerife sin contar con el sector que también está seriamente afectado por la crisis sanitaria de la Covid-19.

Después de conocer la organización por parte de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife (ASHOTEL) de una “visita guiada” por las principales zonas comerciales turísticas del sur de Tenerife con los diputados y senadores canarios para mostrar la incidencia de la crisis sanitaria en estos lugares estratégicos, la mayoría de las asociaciones empresariales y comerciales del Tenerife han puesto el grito en el cielo ante el claro “intrusismo de esta asociación despreciando por completo la participación de estos colectivos que aglutinan casi el 80% de la representación empresarial y del que dependen miles de puestos de trabajo, tanto o más que el propio sector hotelero”, señala Antonio Luis González Núñez, presidente de la Federación de Desarrollo Comercial y Empresarial de Canarias (FEDECO).

“Del comercio dependen miles de puestos de trabajo”

Para el presidente de FEDECO “no se trata de despreciar la iniciativa de ASHOTEL sino que una vez más parece que nuestras necesidades y la situación catastrófica que vivimos no parecen interesarle al señor Marichal, pero eso sí, se erige como el representante de un sector comercial del que no conoce las necesidades reales”.

Desde FEDECO creen que a pesar de que se “vendiera” la visita para dar a conocer la situación catastrófica, con “darse un paseo un día cualquiera por las calles de las zonas turísticas quedaría claro, finalmente la foto de familia se realiza en un lugar donde se ve claramente que el comercio vuelve a quedar en un segundo plano”.

Recordar que en la actualidad más del 70% de los comercios de las zonas turísticas no han podido abrir sus puertas ante la evidente falta de clientes.

Nula sensibilidad de los hoteleros en el pasado con el “Todo incluido” para el comercio y máximo apoyo en el presente del comercio con el turismo.

El vicepresidente de la patronal del comercio en Arona, Miguel Coletto, se siente muy sorprendido por este “tour” de ASHOTEL utilizando el comercio, como hilo conductor para justificar los argumentos de los hoteleros, que “para garantizar las pernoctaciones en sus establecimientos utilizan la imagen lamentable de establecimientos comerciales cerrados en la actualidad, pero que poco les importaba en el pasado cuando aplicaban la fórmula del “Todo Incluido” y los comerciantes se quejaban, mostrando la nula sensibilidad al respecto”.

“ASHOTEL no permite injerencias en su sector y comete la torpeza de arrogarse la representatividad que no tiene en comercio”

Según se destaca en un comunicado de prensa, la patronal hotelera tinerfeña no permite injerencias en el sector turístico y el resto de interlocutores son presuntamente despreciados sistemáticamente, desautorizando a cualquier otro sector también dentro del ámbito turístico tales como guías, alquiler vacacional, coches de alquiler, ocio o excursiones. “No se entiende como ASHOTEL comete la torpeza mayúscula de querer arrogarse la representatividad del comercio cuando no permite que los demás utilicen el turismo. Si la situación fuera a la inversa estaríamos hablando de enfrentamientos dialécticos graves de su presidente con los demás sectores” señala Miguel Coletto, vicepresidente de la patronal del comercio en Arona.

“Jorge Marichal no ha sabido responder sobre la situación real del comercio”

Consultado el presidente de la Asociación de Empresarios de Playa de las Américas y Costa Adeje (AEPACA), Víctor Sánchez, por esta visita organizada por ASHOTEL, apunta que la “responsabilidad también recae en los diputados y senadores que atendiendo esta invitación no han preguntado dónde se encuentran los representantes de los comercios seriamente afectados y de los que la gran parte de su personal aún se encuentra en ERTE, han tenido que solicitar créditos ICO o sencillamente no podrán volver a abrir sus puertas de nuevo”. Igualmente se pregunta si “Jorge Marichal ha sabido responder a los invitados a esta visita sobre la situación real de los comercios, las perspectivas de futuro o cómo se están empleando las ayudas concedidas por parte del gobierno regional y nacional”.

Desde las asociaciones empresariales del sur recuerdan que cuando se firmaron los acuerdos con agricultura se contó con otras patronales y sectores, y ahora se preguntan por qué no cuentan con el comercio y se utiliza como escaparate la situación comercial para enfatizar la crisis hotelera motivada por la Covid-19.

“Vivimos una situación en el sector comercial muy preocupante en Adeje”

El presidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Adeje (AECPA), Jordi Esplugas, opina que la situación en muy preocupante para el sector comercial del municipio de Adeje, en general, pero crítica para los negocios situados en la zona turística. “El parón en seco sufrido primero por el confinamiento y luego por el desplome de la actividad turística deja cerca de la quiebra a muchas empresas y por supuesto a todos los empleos directos e indirectos que dependen de esta cadena de valor”. Desde AECPA destacan que los ERTES han sido una herramienta que han ayudado “pero creemos que hay que impulsar más acciones para evitar la debacle del sector, como por ejemplo inyectar muchos bonos de consumo que incentiven al consumidor a volver a los pequeños y medianos comercios y a la compra del producto local”, según Jordi Esplugas. Se trata de una herramienta archiconocida que se ha utilizado históricamente, y que ahora, a través de la digitalización se podría implementar muy fácilmente con lo que se daría un espaldarazo a la economía de las pymes, pero además también a la economía familiar.

Preguntado sobre el “tour” organizado por ASHOTEL sin contar con los responsables de los comercios, Jordi Esplugas, es muy claro al afirmar que “creemos que cualquier iniciativa dirigida a evidenciar ante nuestros políticos y gobernantes el grave problema por el que atravesamos es bienvenida. Otra cosa es que nos habría gustado estar invitados a participar en ella”.

En todo caso desde AECPA esperan que no se quede solo en un paseo, sino que “además se inicien algunas mesas de trabajo que den respuesta a la grave situación y ayuden a mitigar la enorme incertidumbre de miles de empresas y ciudadanos afectados”.

“Las administraciones públicas se están comportando de una manera torpe y lenta”

Sobre las ayudas que está recibiendo el comercio por parte del sector público, Jordi Esplugas recordó que “las administraciones públicas se están comportando de una manera torpe y lenta, y esto es inadmisible en una situación de quiebra y emergencia como la que vivimos”. A pesar de esta circunstancia desde la Asociación de Empresarios de Adeje quieren ser optimistas y esperan que “seamos capaces de aprender y que en el futuro sea diferente”.

En definitiva, según AECPA, “los empresarios, pero también los ciudadanos en general, estamos decepcionados, y esto no es una crítica policita, ya que nuestros gobernantes y nuestros gestores son también muchas veces sufridores. Me refiero al sistema. Este es ineficiente en situaciones así, por lo que merece un profundo cambio”.

Canarias debe trabajar en establecer un corredor sanitario

Desde la Federación de Desarrollo Comercial y Empresarial de Canarias (FEDECO) se muestran muy preocupados ante la decisión del Reino Unido de establecer cuarentena para todos los británicos que regresen de España.

En la actualidad, la reactivación económica está siendo muy complicada y “con un gran sacrificio por parte de pequeñas y medianas empresas y autónomos”, sobre todo para “aquellos que dependen de la actividad turística”, según señala Antonio Luis González Núñez, presidente de FEDECO.

Para FEDECO existe una decisión clave para evitar que “nuestro archipiélago se precipite hacia el abismo en un corto periodo de tiempo”. De manera urgente se tendría que establecer un corredor sanitario entre Gran Bretaña y Canarias y que el archipiélago fuera una excepción en esta medida “totalmente injusta si nos fijamos en los datos de afectados por coronavirus, la seguridad sanitaria y porque nuestra situación epidemiológica no presenta los rebrotes ni la propagación de la pandemia en otras comunidades españolas, añade Antonio Luis González Núñez.

Desde FEDECO “animamos al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a continuar con las conversaciones al más alto nivel para intentar establecer la excepcionalidad con Canarias y trabajar en establecer cuanto antes un corredor sanitario que permita viajar a Canarias desde el Reino Unido con todas las garantías y evitar que nuestros visitantes británicos tengan que estar en cuarentena una vez que regresen a su país”.

La previsión en la escasa llegada de turistas preocupa a las pymes canarias

Los municipios turísticos y el conjunto del archipiélago seguirán sufriendo la escasa presencia de visitantes en el mes de septiembre, según adelantaba este lunes el ejecutivo regional.

En concreto, Canarias recuperará tan solo 1 de cada 5  visitantes tras finalizar el verano, por lo que la mayoría de los hoteles ya han adelantado su decisión de no abrir sus puertas “ante la evidente falta de músculo para poder mantener sus gastos generales”, advierte Antonio Luis González Núñez, presidente de FEDECO.

La escasa llegada de turista tras el verano producirá un efecto cascada que ya comienza a preocupar de manera superlativa a las pequeñas y medianas empresas dependientes del sector turístico.

Desde FEDECO opinan que ante estos números el sector comercial, principalmente el establecido en las zonas turísticas, tendrá que seguir contando con “el apoyo por parte de las administraciones públicas dando continuidad a los ERTE hasta final de año y medir a partir de ese momento la estrategia a seguir”, sobre todo, si tenemos e cuenta que el Ejecutivo regional estima que la facturación del destino registre pérdidas de casi 10.000 millones este año, un descenso que en el Producto Interior Bruto (PIB) se traduce en un retroceso del 23%.

En este punto, el presidente de FEDECO, Antonio Luis González Núñez, recuerda que “el real decreto ley acordado por el Gobierno central con patronales y sindicatos para la extensión de los ERTE hasta final de septiembre recoge en la disposición adicional séptima una mención a Canarias por su condición de región ultraperiférica, herramienta que me temo tendremos que poner en marcha ante las previsiones del propio Gobierno de Canarias”.

FEDECO denuncia la falta de inversiones de las eléctricas en Canarias

Ante el nuevo cero energético producido este miércoles 15 de julio en la isla de Tenerife, desde la Federación de Desarrollo Comercial de Canarias (FEDECO), vuelven a denunciar la falta de inversiones “para evitar estos fallos en el suministro que provoca pérdidas importantes para las ya de por sí afectadas pymes en Canarias tras la crisis sanitaria”.

El presidente de FEDECO Canarias, Antonio Luis González Núñez, se muestra muy molesto ante la evidente falta de inversión y de una auditoría “correcta y precisa para conocer el por qué de esta pérdida del suministro eléctrico en toda una isla sin que se pueda separar por zonas o fases”.
Desde FEDECO opinan que no parece conveniente para unas islas que están trasladando una imagen de recuperación y de seguridad se vean afectadas por estos acontecimientos que “recordemos no son aislados en la isla de Tenerife. Ya vivimos uno en La Palma y otros dos en Gran Canaria hace algún tiempo”, señala Antonio Luis González Núñez.
Siendo cierto que en esta ocasión la recuperación del suministro se produjo de forma más ágil “no impidió que el comercio y los locales de restauración de la isla se vieran afectados tanto en el servicio de la mañana como en el almuerzo sumando a esto la pérdida de género en algunos casos”, advierte el presidente de FEDECO.
Solicitamos al Gobierno de Canarias que actúe con la mayor celeridad y contundencia para que las dos empresas responsables que operan en el archipiélago “entiendan de una vez por todas que este servicio no es gratuito y que las pymes realizan un gran esfuerzo para pagar religiosamente el recibo pertinente”, según González Núñez.