Categoría: Noticias

FDEC DENUNCIA EL MAL ESTADO DE LAS VÍAS DE LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE LA ISLA DE TENERIFE

Santa Cruz de Tenerife.- La Federación de Desarrollo Empresarial y Económico de Canarias – FDEC, ha recibido durante el último año más de un centenar de denuncias desde las diferentes empresas que se encuentran ubicadas en los diferentes polígonos industriales que existen en la isla debido al mal estado de la red viaria, señalización, canalizaciones y medidas de seguridad.

Entre las principales quejas se encuentra el “lamentable” estado de las vías, que según algunos usuarios, -“no tienen baches sino auténticos socavones que hacen temblar al mayor de los camiones, que decir cuando un turismo no puede sortear uno de esos agujeros”.

Para los empresarios, trabajadores y usuarios que transitan por los distintos polígonos industriales es “muy peligroso, no sólo por la falta de mantenimiento del asfaltado, sino también por la señalización horizontal que no es repintada y la vertical que no se sustituye estando en muy mal estado o no existe, lo que ha provocado accidentes.

La situación de algunos Polígonos Industriales de la isla son de -“auténtica vergüenza, como es el caso, por ejemplo, de los polígonos de La Campana o el Costa Sur en los que la mayoría de los vehículos tienen que ir sorteando un bache tras otro, la señalización es casi inexistente y los arcenes o zonas de aparcamientos están mal situadas o sin líneas horizontales, poniendo en peligro a los conductores y peatones que transitan por los mismos”; “Mientras que en unos polígonos se están enfrentando las administraciones por cuáles son sus competencias y delimitaciones en otros hay un abandono absoluto”, afirma el Vicepresidente de FDEC, Víctor Sánchez.

Para FDEC es una situación insostenible tratándose de los principales polos económicos de la isla, donde se concentra una parte muy importante de la actividad industrial y comercial por lo que solicitarán próximamente distintas reuniones con los responsables de las diferentes administraciones implicadas en cada polígono para tratar de darle una solución a este tema. Poder expresarles las quejas de los empresarios y buscar soluciones a estos problemas generalizados en los distintos polígonos industriales de la isla. Intentamos facilitar la labor de quienes con su trabajo diario “estamos aportando a la economía de esta isla y de Canarias en general”, según Víctor Sánchez.

DECÁLOGO NAVIDAD SEGURA

logo-policia-nacionalLa Policía Nacional recordará estos consejos a través de sus perfiles en redes sociales, como @policia en Twitter y en Facebook, con el objetivo de concienciar al ciudadano en unas pautas seguras y evitar así ser víctimas de determinados delitos con unas sencillas medidas de prevención.En estos días se han repartido 75.000 trípticos del Plan Comercio Seguro con consejos de seguridad dirigidos a asociaciones y comerciantes:

  1. En mercadillos navideños, zonas comerciales o cabalgatas no pierdas de vista a tus hijos. Para evitar disgustos y poder localizarte más rápido en caso de que se extravíen, anótales tu teléfono o ponles una pulsera identificativa.
  1. Presta especial atención a tus pertenencias. No salgas con grandes cantidades de dinero en efectivo, cuelga el bolso cruzado por delante, no guardes objetos personales en los bolsillos traseros de tu pantalón y separa tu documentación, de las llaves y el dinero.
  1. En compras de Navidad online: desconfía de precios muy por debajo del mercado; de vendedores que no proporcionen datos que permitan su localización; realiza transacciones desde webs de confianza; verifica “httpS” y evita introducir tus datos bancarios o contraseñas desde wifi públicas.
  1. Toma también precauciones a la hora de realizar tus compras físicas en comercios. Comprueba que los cargos conserva todos los justificantes y resguardos.
  1. Ojo a felicitaciones y mensajes supuestamente solidarios. Detrás de links o archivos de dudosa procedencia pueden esconderse distintos tipos de malware o ser intento de robo de tus datos: NO abras enlaces acortados y desconfía de remitentes desconocidos.
  1. Si te vas de vacaciones, no olvides cerrar la puerta de tu vivienda con llave, recuerda no dejar señales de que tu casa va a estar deshabitada durante unos días, así que mejor no publiques en redes tus planes navideños, ni cuántos días vas a estar ausente.
  1. Si vas de viaje, identifica claramente tus pertenencias antes de embarcar y no factures a tu nombre equipajes de personas desconocidas. No dejes tus maletas y pertenencias sin vigilancia en ningún momento y evita viajar con elevadas sumas de dinero en su bolso o maleta.
  1. Hay clásicos que también vuelven por Navidad: los “trileros”, el “tocomocho” o el “timo de la estampita” son viejos timos con los que podrían intentar estafarte.
  1. Compra tu décimo de lotería en sitios autorizados; comprueba que tiene el logo, el código y todos los elementos de verificación; si lo adquieres online, siempre en sitios https, evita su deterioro y recuerda que caduca a los tres meses.
  1. Si compartes lotería con amigos o familiares: fotocopia el décimo y especifica quiénes participan y qué cantidad juega cada uno de ellos.

 

 

Se elimina la obligación de las empresas de disponer de un “Libro de Visitas” de la Inspección de Trabajo

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha aprobado una orden ministerial que publicó ayer en el BOE de ayer lunes 12 de septiembre de 2016 , que elimina de manera definitiva el Libro de Visitas de la Inspección, tanto en formato físico papel, como en formato electrónico.

Las empresas ya no tendrán que actualizar y guardar el denominado libro de visitas de la Inspección de Trabajo en el que debían llevar la cuenta de las inspecciones que les realizaba este organismo. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha aprobado una orden ministerial que ha publicado hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE) que elimina definitivamente este libro de visitas, tanto en formato papel como en formato electrónico.

Con esta eliminación también se traslada de la empresa a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la obligación de documentar y dejar constancia de las actuaciones inspectoras realizadas en las visitas a las empresas o en las comparecencias de éstas en las oficinas de inspección.

En 2013, este libro se sustituyó por el formato electrónico, en una primera adaptación de la Inspección de Trabajo por el creciente uso de las nuevas tecnologías en las relaciones de las empresas con la Administración.
Ahora, los inspectores de trabajo, cuando realicen visitas a los centros de trabajo o comprobaciones en dependencias públicas, extenderán diligencia, según establece la orden, y podrán utilizar medios electrónicos.

En concreto, extenderán una diligencia por cada visita, reflejando las materias, aspectos examinados o incidencias, que deberán ser conservadas por un plazo de cinco años.

Fast Forward Session Tenerife

Invitación  al Fast Forward Session Tenerife que tendrá lugar en Espacio Blanco C/Álvaro Rodríguez López, nº10 Santa Cruz de Tenerife el día 21 de abril que será  la sesión de formación dirigida a las pymes y al profesional español y enfocada a la digitalización de tu empresa o negocio, en horario de 10.00h – 13.00h
 
Creemos que es un momento muy importante para la Pyme, y el Profesional, y hay que apoyarlos a través de la información y educación. Este proyecto, ya realizado en varias ciudades españolas, consta de varias sesiones/talleres. Serán sesiones muy dinámicas y flexibles, y en un entorno pensado para favorecer el networking y generar contactos de interés.
Son sesiones dirigidas a pymes, micros y autónomos, el objetivo ayudaros a digitalizar vuestras empresas. No es un evento comercial, sino formativo o de ayuda para poner en marcha iniciativas digitales que os ayuden a vender o gestionar mejor sus empresas o negocios.
 

8 MARZO: DE CADA TRES AUTÓNOMOS, SÓLO UNO ES MUJER

LA AUTÉNTICA BRECHA DE GENERO EN EL ACCESO AL TRABAJO REMUNERADO EN ESPAÑA SE ORIGINA EN EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA Y EL EMPRESARIADO

  

  • Sólo el 33,5% de los autónomos son mujeres, mientras que entre los asalariados la mujer representa el 48%, 14 puntos y medio menos de presencia entre los autónomos que entre los asalariados.

 

  • Las diferencias son todavía mayores entre los autónomos empleadores (con trabajadores a su cargo) donde la mujer representa el 29,5%.

 

  • En el pasado año la diferencia se ha reducido, aunque de manera poco significativa, mejorando 0,2 puntos. Ni tan siquiera ha alcanzado la presencia de la mujer en 2013 que fue del 34%. A este ritmo de mejora se necesitarían 165 años para igualar la presencia de varones y mujeres en el autoempleo.

 

  • María José Landaburu considera imprescindible el establecimiento de líneas de acción específicas para el acceso de la mujer al autoempleo.

 

 

Madrid, 7 de marzo de 2016

 

Con ocasión de la celebración del 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, UATAE ha realizado un estudio en base a los datos facilitados por la EPA sobre la presencia y evolución de la mujer en el trabajo por cuenta propia, cuya principal conclusión es su fuerte subrepresentación en el ámbito del trabajo por cuenta propia, ya que de cada tres autónomos solo uno es mujer.

 

La Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2015 señala que el número de trabajadores por cuenta propia alcanzó la cifra de 3.101.200. De ellos, 2.061.600 eran varones y 1.039.600 mujeres, lo que implica que sólo uno de cada tres autónomos en España es mujer (33,5%). Este es un primer rasgo diferenciador del trabajo por cuenta propia en España en relación al trabajo asalariado, donde la mujer representa el 48%. Podría afirmarse, por tanto, que la diferencia fundamental de menor presencia de la mujer en el empleo en España, que alcanzó los 9 puntos porcentuales a finales de 2015, se sitúa en el trabajo por cuenta propia, ya que mientras en el trabajo asalariado la diferencia es de 4 puntos en el trabajo por cuenta propia es de 33 puntos, siendo el trabajo autónomo la gran asignatura pendiente en cuanto a presencia de la mujer en el total del empleo en España.

 

Durante el año pasado, la mujer ha ganado peso en el trabajo por cuenta propia según la EPA, aunque de manera muy poco significativa, ya que ha pasado de representar el 33,3% en 2014 al 33,5% en 2015, 0,2 puntos de mejora y sin alcanzar la presencia que tuvo en 2013 que fue del 34%. A este ritmo de mejora, y sin contar lo ocurrido en 2014, donde la mujer redujo su presencia en el trabajo autónomo en relación al año 2013, se necesitarían 165 años para igualar la presencia de varones y mujeres en el trabajo por cuenta propia.

 

Estas diferencias son incluso mayores entre los autónomos empleadores, aquellos que tienen trabajadores asalariados a su cargo, donde la mujer representa el 29,5% mientras que los varones son el 70,5%, 41 puntos de diferencia. Además, en el caso de los empleadores la mujer ha reducido su presencia en 1,3 puntos durante el año 2015, ya que en 2014 representaba el 30,8% entre el total de empleadores.

 

Para María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “es evidente la subrepresentación de la mujer en el trabajo por cuenta propia, ya que las grandes diferencias de presencia de la mujer en el empleo se concentran básicamente en el trabajo autónomo, en mucha mayor medida si se trata de autónomos empleadores”.

 

Según Landaburu, “la EPA señala que si a finales de 2015 la brecha entre mujeres y hombres era de 9 puntos en el conjunto de la ocupación en España, en el trabajo asalariado era de 4 puntos mientras en el trabajo por cuenta propia era de 33 puntos. Esta brecha llega al 41% en el caso de los autónomos empleadores”.

 

Para María José Landaburu, “estas ofensivas diferencias sólo se pueden explicar por el mantenimiento de los condicionantes económicos y sociales que originan la desigualdad de genero y su profundización con la dura y prolongada crisis económica que hemos vivido, lo que debería hacer reflexionar a los distintos gobiernos sobre la idea de establecer líneas de acción específicas para la mujer que ayuden a facilitar su acceso y consolidación en el trabajo por cuenta propia””.

 

Finalmente, la Secretaria General de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores considera que “el refuerzo de la posición de las mujeres en el acceso al trabajo remunerado, especialmente en el trabajo por cuenta propia y en el ámbito empresarial, y su independencia económica, no es sólo un imperativo moral, sino también una necesidad central para el desarrollo de un modelo productivo con futuro basado en el talento y la innovación”.

CANARIAS LIDERA EL CRECIMIENTO ANUAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO

NO OBSTANTE, EL CRECIMIENTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN CANARIAS HA CRECIDO UN 30% MENOS QUE EN EL AÑO 2014

       Así, al cierre del año 2015, Canarias gana 3.167 trabajadores por cuenta propia, un 2,8%

  S.C de Te nerife, 5 de enero de 2016

Canarias es la Comunidad Autónoma que registra el mayor crecimiento anual del trabajo autónomo con 3.167 nuevos autónomos, un 2,8%. Esto es lo que se deduce de los datos publicados esta misma mañana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social correspondientes al pasado mes de diciembre y, por consiguiente, a los doce meses del año en la Comunidad canaria. Según estos resultados, el número de autónomos afiliados a la Seguridad Social en diciembre fue de 115.422, registrando así un aumento de 436 sobre el número de autónomos del mes anterior. Un incremento que, no obstante, es casi la mitad que al registrado en el mismo mes del año pasado cuando se incrementó la cifra en 811 nuevos autónomos.

Con este dato del mes de diciembre cerramos los datos correspondientes a 2015, donde se muestra que Canarias es la Comunidad con mayor crecimiento anual, un 2,8%, una tasa de incremento que es el doble que la experimentada en el conjunto de España que ha sido del 1,35%.

No obstante, en Canarias también se ha producido una desaceleración en el ritmo de crecimiento del trabajo autónomo, como ha sucedido en el conjunto de España, Así, desde el inicio del año se ha registrado un aumento global de 3.167, (2,8%); mientras que en el mismo periodo del año pasado el incremento fue de 4.468, (4,15%), es decir un incremento un 30% inferior al alcanzado en 2014.

Por provincias, siendo la Comunidad con el mayor incremento anual, Las Palmas es la que registra un mayor incremento con 1.781 (3,12%); seguida de Santa Cruz de Tenerife con 1.386 (2,5%).

Para Antonio González, Secretario General de UATAE Canarias, “es muy positivo que Canarias haya sido la Comunidad con mayor crecimiento en el número de autónomos de España durante el pasado año, en un contexto de fuerte desaceleración en España en el ritmo de crecimiento”.

“No obstante, en Canarias también se ha reducido el crecimiento, si bien un 30% menos mientras que en la media de España la reducción ha sido del 44%”. Según el Secretario General de UATAE Canarias, “se está produciendo una importante rotación en el trabajo por cuenta propia, ya que muchas actividades emprendidas durante la crisis han tenido dificultades para verse consolidadas”.

Por ello, Antonio González considera “indispensable” que el Gobierno de España y el de la Comunidad se centren en solucionar los dos problemas fundamentales para los trabajadores por cuenta propia y las microempresas: las carencias de financiación de la Banca en España a los autónomos y pequeñas empresas y en reactivar la economía impulsando el consumo y la demanda interna para que los mejores datos macroeconómicos alcancen al conjunto de la población, para lo que se hace necesario mejorar las rentas de asalariados y autónomos, ya que la inmensa mayoría de los autónomos y microempresas no perciben la mejora económica en sus negocios.